top of page
Buscar

¿Qué es el apego y cómo afecta las relaciones interpersonales?



Investigaciones realizadas por expertos con maestrías en línea de psicología, a lo largo de muchos años y en diferentes culturas, han revelado que alrededor del 35-40% de las personas dicen sentirse inseguras en sus relaciones sentimentales. Mientras que el 60-65% experimentan relaciones seguras, amorosas y satisfactorias.





Lo seguros o inseguros que seamos con nuestras parejas depende, en parte, de cómo nos vinculamos con nuestros padres a una edad temprana. Desde que nacemos, acudimos a nuestros padres o tutores en busca de amor, aliento y seguridad, especialmente en situaciones de desasosiego, por eso los llamamos "figuras de apego".


Cuando estas figuras de apego responden a la intranquilidad de forma que satisfacen las necesidades, nos sentimos reconfortados y apoyados, nuestra ansiedad se reduce y aprendemos que podemos contar con nuestras figuras de apego en momentos difíciles.


Pero si los padres responden a menudo a la angustia de un niño, disminuyendo valor a sus emociones, desestimando sus peticiones de ayuda o haciendo que el menor se sienta menospreciado, aprenderá a no confiar en sus figuras de apego para obtener ayuda, y a reprimir sus preocupaciones y emociones y a enfrentarse a ellas solo. Estas estrategias de minimización se denominan estrategias de desactivación del apego.


En otros casos, los padres responden a la angustia del niño, siendo incoherentes en el apoyo que prestan, o no proporcionando el tipo de apoyo adecuado. Quizás a veces reconocen la angustia de su hijo; otras veces no reconocen la angustia, o se centran en cómo la angustia les hizo sentir a ellos en lugar de ayudarlo a gestionar sus sentimientos.


Algunos padres pueden proporcionar apoyo, pero no es lo que el niño necesita. Por ejemplo, un niño puede necesitar estímulo para enfrentarse a un reto, pero el padre intenta ser comprensivo y acepta que el niño no puede enfrentarse al reto.


La exposición regular a este tipo de experiencias parentales hace que esos niños puedan experimentar una preocupación excesiva, especialmente cuando están estresados, y se esfuerzan mucho por estar muy cerca de sus figuras de apego. Estas estrategias de aumentar la preocupación y buscar una cercanía excesiva se denominan estrategias de hiperactivación.



¿Qué son los estilos de apego?


Nuestro propio estilo de apego es el resultado de cómo calificamos dos factores: la ansiedad y evitar el apego.


La ansiedad por el apego varía de baja a alta, y las personas con un alto nivel de ansiedad por el apego muestran una gran necesidad de aprobación, un intenso deseo de estar física y emocionalmente cerca de los demás (especialmente de la pareja), y dificultades para contener su angustia y sus emociones en las relaciones.


Evitar el apego también varía de baja a alta, y las personas con un nivel alto muestran una desconfianza hacia los demás, una incomodidad al estar íntima y emocionalmente cerca de los demás, una excesiva autoconfianza y una tendencia a reprimir sus preocupaciones y emociones.


Las personas que tienen un nivel bajo de ansiedad y evitación del mismo tienen un apego seguro. Confían en los demás, se sienten cómodos compartiendo emociones y estando cerca de los demás, y tienden a no minimizar o exagerar su angustia. También se sienten seguros a la hora de resolver los problemas y los factores de estrés de la vida, así como a la hora de acudir a los demás en busca de apoyo.


¿Pueden cambiar con el tiempo?



Se cree que nuestros estilos de apego son moderadamente estables a lo largo de la vida, aunque algunas personas consiguen cambiar de un apego inseguro a un estilo seguro. Pero esto no sucede, así como así, sino que requiere un gran esfuerzo.


Los estilos de apego pueden ser más difíciles de cambiar a medida que envejecemos, los acontecimientos de la vida y las experiencias que desafían nuestras creencias preexistentes sobre las relaciones pueden provocar cambios en nuestro apego.


¿Cómo afectan a nuestras relaciones románticas?


Se ha descubierto que nuestros estilos de apego afectan a la forma en que iniciamos, mantenemos y terminamos las relaciones.


No es de extrañar que las personas con un estilo de apego seguro sean las que mejor se desenvuelven en las relaciones sentimentales. Son los que manifiestan una mayor satisfacción en la relación, tienden a afrontar los conflictos con comportamientos constructivos, escuchan el punto de vista de su pareja y gestionan bien sus emociones. Estas personas también apoyan eficazmente a sus parejas tanto en los momentos de angustia como de éxito.



Cuando se trata de comenzar una relación, estas personas tienden a interactuar con más confianza con sus posibles parejas. También revelan una cantidad adecuada de información sobre sí mismos. Cuando rompen una relación, tienden a experimentar menos emociones negativas, a culpar menos a su pareja y son más propensos a acudir a otras personas en busca de apoyo. También demuestran una mayor disposición a aceptar la pérdida y a empezar a salir antes que algunas personas con apego inseguro.


Los que experimentan inseguridad en el apego tienden a informar de una menor satisfacción en las relaciones. Los que tienen un nivel alto de ansiedad por el apego tienden a entrar en conflicto y lo hacen de una forma destructiva que incluye el uso de la crítica, la culpa y el intento de hacer que el otro se sienta culpable.


¿Cómo se puede aumentar la seguridad?


Aumentar la sensación de seguridad de una persona puede hacerse de varias maneras. Una de ellas consiste en exponer a las personas a palabras o imágenes que promuevan sentimientos de amor, confort y conexión (como mostrarles una imagen de una madre sosteniendo a un hijo, una pareja abrazándose o palabras como abrazo y amor). Otra es hacerles recordar acontecimientos pasados en los que una persona les reconfortó.


Para los que tienen un alto grado de evitación del apego, la mejor manera de hacerlo es no ser tan ofensivo y crítico durante los conflictos o al tratar los problemas emocionales.


En el ámbito del asesoramiento sobre relaciones, se ha desarrollado un enfoque terapéutico llamado terapia de parejas centrada en las emociones (EFCT) para abordar el impacto negativo de la inseguridad de apego en las parejas románticas, y se ha comprobado que es eficaz.


La EFCT se centra en interrumpir los ciclos de interacciones negativas entre los miembros de la pareja y conseguir que ambos se enfrenten a los miedos y preocupaciones de apego del otro, como el rechazo y el abandono. Las aprenden a comunicar al otro sus necesidades de apego en cuanto a amor, confort y seguridad de forma más eficaz.


Conclusión


Si se presenta dificultad a la hora de superar emociones conflictivas lo mejor es buscar ayuda psicológica. La búsqueda de una conexión humana segura y afectuosa es un verdadero reto para algunos, pero las experiencias positivas de las relaciones futuras tienen el poder de hacer que las personas pasen de un lugar de inseguridad a otro en el que puedan encontrar amor, aceptación y comodidad.










 



94 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page